Volver a Indice

 

Capítulo 5

Ted Nelson y el concepto del hipertexto

This is the rock-solid principle on which the whole of the Corporation's (IBM) Galaxy-wide success is founded... their fundamental design flaws are completely hidden by their superficial design flaws.

Este es el principio, sólido como una roca, sobre el cual está fundado el éxito de envergadura galáctica de la corporación (IBM)... sus taras fundamentales de diseño quedan completamente ocultas bajo sus taras superficiales de diseño.

Ted Nelson fue, con mucho, el más acérrimo defensor de las ideas de Bush y durante mucho tiempo uno de los pocos en hablar de la futura industria de la edición electrónica en los años 70. Nelson daría una respuesta al problema del tratamiento del conocimiento acumulado por la humanidad al que se había referido Bush. Más concretamente, puede considerarse que Ted Nelson fue el creador de la palabra "hipertexto", puesto que fue el primero en utilizarla para describir una forma de escritura no secuencial a mediados de los años 60. Sus libros, especialmente Computer Lib/Dream Machines y Literary Machines, sirvieron para influenciar a la siguiente generación de pioneros hipermedia más que ningún otro escrito.

Mucho antes de que este término se pusiera de moda, Ted Nelson ya había afirmado que llegaría un momento en que seríamos capaces de leer y escribir en la pantalla de un ordenador teniendo fácil e instantáneamente a nuestra disposición vastas bibliotecas de información. La clave para acceder a esta información sería el uso de "una escritura no secuencial", que el definió como "hipertexto". Más concretamente, Nelson definía el hipertexto como el "texto que se entrelaza y permite diversas elecciones al lector y que se lee mejor sobre un monitor interactivo. Una serie de fragmentos de texto conectados mediante enlaces que permiten diversos recorridos al lector".

Era cuestión de tratar la información como un único cuerpo al que accederíamos mediante enlaces dinámicos que realizaríamos a nuestra voluntad (los famosos "links"). Esta idea hace unos años tal vez habría necesitado de alguna explicación adicional, pero hoy en día, con la multimedia e Internet en todos los hogares, ello ya no es necesario. Si el lector aún no sabe que es el Hipertexto sólo tiene que probar un navegador como Netscape Navigator y adentrarse en la World Wide Web (para los más neófitos, valga la explicación de que los links nos trasladan a través de la información haciendo clic sobre palabras concretas relacionadas entre si. Un ejemplo sería cuando al leer una definición en un diccionario electrónico podemos consultar los términos que no entendemos de la misma simplemente haciendo clic sobre ellos). La propia concepción de la World Wide Web ha estado profundamente influenciada por las ideas de Nelson.

La noción que Nelson desarrolló del hipertexto a principios de los años setenta era muy rica. En Dream Machines llegó a describir hipergramas (imágenes entrelazadas), hipermapas (con capas superpuestas transparentes) y películas entrelazadas. La pretensión básica de este libro era intentar expresar la interconectividad del conocimiento, algo que el hipertexto puede reproducir y ofrecer. En esta misma obra, Nelson también habla de tres categorías de hipertexto. La primera, el hipertexto básico, hace referencia a lo que denominamos "links" o enlaces de referencia. La segunda categoría, el "strechttext" o texto extendido, es la implementación completa de los links de expansión, para dar más información. La tercera categoría, la colateral, emana de su trabajo en 1971 y nos coloca a dos documentos en pantalla con los cuales podemos trabajar paralelamente en lo que él denomina "versioning". El versionado es la posibilidad de crear y gestionar diferentes versiones de un mismo documento, algo de gran utilidad para documentos técnicos o código de programación. Además, Nelson también distingue entre hiperlibros "frescos" u originales sobre un tema, hiperlibros "antológicos" entrelazando obras diversas y "grand systems", aquellos que incluyen cualquier cosa acerca de un tema, por lejana que sea la relación, compilados por editores y en los que podemos leer en todas direcciones de modo que pueden crearse rutas distintas a través de la información según quién los consulte. Esta visión, como toda la base de sus ideas, le debe mucho a Vannevar Bush (de hecho, en Literary Machines Nelson incluso incluyó el artículo de Bush, "As we may think", en un capítulo).

 

Xanadú o el cuerpo único del conocimiento

 

El sistema en el que Nelson soñaba implementar todas estas ideas lo denominó Xanadú. En Xanadú, el conocimiento acumulado por el mundo sería tratado como un cuerpo único y podríamos acceder a él a través de enlaces controlados por los individuos. Xanadú era visto por Nelson como una red y almacén global de información basada en el concepto de "hipertexto universal" y que consistiría en miles de nodos por todo el mundo que darían acceso simultáneo a miles de usuarios que podrían consultar montañas de información y crear sus propios recorridos a través de ella.

En su momento esta idea daría lugar a lo que sería el primer programa multimedia del mercado: HyperCard. Aún presente en la actualidad y desarrollado por Bill Atkinson a mediados de los años ochenta para el Macintosh, HyperCard sería la primera aplicación en hacer uso de esta idea de interconectar documentos a partir de palabras destacadas que constituirían rutas o caminos invisibles para trazar a través del cuerpo de la información (a él dedicamos un capítulo más adelante).

Pero ¿qué era o, mejor dicho, qué es (pues el proyecto sigue vigente) Xanadú? Actualmente Xanadú podría ser considerado como el mayor vaporware de la historia de la informática (por vaporware se entiende todo software cuyo lanzamiento inminente se ha anunciado repetidas veces sin llegar a aparecer nunca en el mercado) pues Ted Nelson lleva prácticamente treinta años anunciando la aparición de un entorno de software que ponga en práctica su visión. Sin embargo, Xanadú fue y sigue siendo un paradigma que, sólo ahora, con la expansión de la World Wide Web, hemos empezado a percibir como real. El paradigma de Xanadú es el de una estructura unificada de la información a nivel mundial y de acceso abierto y fácil. El paradigma de Nelson prometía, por ejemplo, que cualquier persona podría tener a su alcance la consulta de antiguos papiros de Alejandría, las tabla babilónicas, todas las obras de Einstein y de quién queramos imaginar de modo fácilmente accesible mediante una simple conexión telefónica. Lo que postulaba Nelson era la visión de todo un nuevo tipo de literatura a partir de un sistema de edición y publicación mundial abierto y funcionando bajo hipertexto. Este nuevo concepto de literatura, que el autor ha ido desarrollando y perfeccionando con los años, sería un sistema de ideas interconectadas, la interconexión de todo el conocimiento acumulado por la humanidad desde la existencia del hombre.

 

Hipertexto e Hipermedia

 

Si por hipertexto Nelson entendía escritura no secuencial y, por extensión, un método no secuencial de recuperar la información ­más popularmente, una serie de fragmentos de texto conectados entre sí mediante enlaces y que permiten al lector definir su propio viaje a través de la información­, la hipermedia era hipertexto con animación, sonido y vídeo. Es decir, lo que hoy en día hemos rebautizado como "multimedia", término que, a su vez, no se popularizó hasta después de la consolidación de las interfaces gráficas como sistemas estándar en la informática personal y que hicieron posible que esa multimedia estuviera presente en cualquier ordenador doméstico.

Ted Nelson consideraba que los ordenadores eran las herramientas hipermedia por excelencia pero era muy crítico con determinados conceptos imperantes en su época, como la estructura tradicional de los archivos en el ordenador. Nelson abogaba por terminar con "la tiranía del archivo", aunque uno de los principales objetos de su ira fueron las primeras formas adoptadas por el CAI (computer-aided instruction), enseñanza asistida por ordenador desarrollada a principios de los años sesenta en Estados Unidos. Nelson veía a esos primeros modelos de aprendizaje mediante ordenador como una forma de paternalismo e incluso como una especie de fascismo. Para él, estos primeros modelos pretendían controlar y restringir a los usuarios, que en ningún momento tenían posibilidad de contemplar el todo global, y que imposibilitaba, pues, que siguieran sus propios intereses y crearan sus propios recorridos de información, algo prioritario en el discurso de Nelson.

 

Reunificar el conocimiento con herramientas fáciles de usar

 

Pero al mismo tiempo, Ted Nelson veía al hipertexto y por extensión a la hipermedia, como un marco para reunificar toda la dispersión y confusión generada por los crecientes componentes mediáticos: vídeo, animación y sonido básicamente. De este modo, sería más fácil unificar y organizar el ingente conocimiento del hombre y facilitar su comprensión.

Ted Nelson, al igual que Bush y Engelbart anteriormente, era plenamente consciente del creciente volumen de información al que se enfrentaba la humanidad y del grave problema que de ello se derivaba: cómo manejar, aprovechar y comprender esa complejidad. Para explicar sus soluciones Nelson desarrolló dos conceptos. El primero estaba basado en la idea de un sistema informático destinado a ayudarnos a manejar toda esta complejidad, un mecanismo destinado a ayudarnos a pensar, de ahí el término que utilizaba para describirlo: Thinkertoy. La propia palabra describe su doble propósito: ayudarnos a pensar ("thinker" significa "pensador" en inglés) y ser fácil de manejar ("toy" significa "juguete").

Para Ted Nelson, la característica principal de cualquier sistema informático debía ser, fuera cual fuera la función para la que estuviera destinado, su facilidad de uso. En Computerlib/Dream Machines, publicada por primera vez en 1974, afirmaba que, a la hora de realizar cualquier tarea, utilizar un ordenador siempre debería ser más fácil que no utilizarlo, y que el problema era que faltaba claridad conceptual en el software. El problema no era, según él, técnico sino conceptual y artístico, era de diseño y si los ordenadores eran impersonales, fríos y poco sensibles era porque representaban las decisiones administrativas de burócratas y programadores que a su vez eran fríos y poco sensibles. Además, para Nelson, y este sería uno de los aspectos más destacables de su tesis, la simplicidad de uso no estaba reñida en absoluto con la potencia. Su defensa de la simplicidad llegaba hasta el punto de declarar como inútiles todos aquellos sistemas que fueran más complicados de lo que el denominaba "sistemas de diez minutos", el segundo concepto sobre el que giraba, y gira, toda su filosofía.

Por "sistemas de diez minutos" Nelson entendía aquellos sistemas que podían ser aprendidos por cualquier novato y llevados a una correcta aplicación en menos de diez minutos. Nelson llegó a decir que "la interacción con los ordenadores podía ser diez veces más fácil, diez veces más potente, diez veces más emocionante" de lo que era y que ello "no era una cuestión de hardware sino de diseño virtual". La línea de pensamiento seguida por estos pioneros de la informática humanizada rompería con la informática del "gran hermano" implantada por los estándares del momento.

 

Y TAMBIÉN...

¿Qué es el Hipertexto?

Por hipertexto entendemos la presentación de la información en forma de nodos entrelazados a través de los cuales los lectores pueden moverse de un modo no lineal. Algunos autores vinculan la definición de hipertexto exclusivamente con la tecnología electrónica mientras que otros no la identifican con una tecnología, contenido o medio concreto sino como una forma de organización de la información. Sin embargo, sobre papel no es posible aprovechar todo su significado, algo que sí se logra electrónicamente.

La popularización del hipertexto

A pesar de la madurez del término "hipertexto", su máxima popularización no le ha llegado hasta más recientemente con la gran expansión de Internet gracias a la World Wide Web, el sistema gráfico de Internet cuya principal característica es la navegación hipertextual (es decir, haciendo clic sobre palabras destacadas que nos conducen a otros documentos distintos interrelacionados). La World Wide Web es heredera de buena parte de los conceptos de Nelson.

El "gran hermano" frente a sistemas democráticos

Ted Nelson era implacable con la informática que podríamos denominar "del gran hermano", aquellos sistemas que encorsetaban al usuario hasta el punto de convertirse en fines en sí mismos ­conseguir aprender a utilizarlos­ más que en medios ­ser herramientas para ayudarnos a pensar. Tiranía, fascismo o paternalismo eran términos habituales en su vocabulario a la hora de recriminarles su dificultad e irracionalidad. Por contra, Nelson abogaba por sistemas tan sencillos que cualquiera pudiera usarlos pero cuya sencillez no implicaba una reducción de sus capacidades y potencia.

 

Ir a Introducción - 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10 - 11 - 12 - 13 - 14 - 15 - 16 - 17 - 18